You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Inteligencia Artificial a la mexicana, ¿Dónde estamos parados?

Introducción 

La adopción de la Inteligencia Artificial en México y Latinoamérica muestra un crecimiento significativo, con México y Colombia liderando la región, aunque enfrentan retos como la falta de talento y recursos en pymes y sector público; se prevé que la IA, especialmente la generativa, impulse la transformación digital y contribuya notablemente al PIB nacional en los próximos años, destacando la necesidad de capacitación, gobernanza y normatividad para aprovechar su potencial de forma segura y sostenible.

Inteligencia Artificial (IA), el tema de moda en todos los ámbitos; hoy en día la mayoría de las empresas están ocupándose en incorporarla como sea a sus operaciones, procesos, servicios, etc; ya que su promesa de mejorar la productividad operativa para toma de decisiones con agilidad y certeza, mejorar el cumplimiento regulatorio o reducir riesgos para el negocio están contribuyendo en mucho a la adopción de la IA en las empresas de todo el mundo.

Entrando en materia

Empecemos con una perspectiva continental partiendo de datos del informe 2025 sobre la adopción de la IA en México y Latinoamérica; según sus datos la tasa de adopción de a IA a nivel mundial para 2024 oscilaba en +/-42% y Latinoamérica en conjunto se encuentra rezagada en un +/-37%. Encabezando el liderazgo de la zona aparecen México (84%) y Colombia (83%), seguidos de Chile (69%) y Argentina (67%). Nada mal si consideramos los indicadores de los miembros del BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, más los nuevos agregados Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán) donde India o Emiratos traen tasas de más de 50% con un Brasil en 54%, siendo este su único miembro latinoamericano.

De acuerdo con el estudio presentado por IBM a principios de este año, se estima que la inversión a largo plazo en IA de las empresas en México aumentaría un 69%, dato que va de la mano con investigaciones similares de profesores del IPADE que ven un sentimiento positivo para el crecimiento de las inversiones del sector de las Tecnologías de la información entre este año y el siguiente. 

En el estudio de IDC “CIO Playbook 2025” encargado por Lenovo, la adopción de IA en México tiene una tendencia al alza en un 72%, en especial sobre la llamativa IA Generativa, resultado que contrasta con un 65% de adopción registrada en América Latina; donde el 58% de los casos ya han implementado IA generativa y 28% aún están en fase de exploración.

Países como Brasil, Chile, Colombia y Argentina vienen empujando muy fuerte en proyectos de IA, inclusive sus iniciativas de legislación y reglamentación de la IA van más avanzadas que México, porque buscan ocupar su lugar en un mercado internacional cada vez más competitivo donde el otro gran jugador de la IA, China, está buscando aliados comerciales en Latinoamérica.

Los resultados de IDC tienen que, 1 de cada 3 empresas en México han incorporado IA en sus operaciones, o sea un 33% ya la usa de manera significativa; principalmente usando aplicaciones de terceros (72% de IA como servicio) y solo un 7% de ella está desarrollando soluciones propias, lo cual es un poco contradictorio a los resultados de IBM, donde se afirma que las preferencias hacia las plataformas Open Source son más altas.

En cuanto a los resultados obtenidos, de las empresas mexicanas encuestadas por IBM 49% reportan haber logrado un retorno de inversión positivo sobre sus proyectos, del grupo restante algunos esperan tener ahorros entre 1 y 2 años (38%) o dentro de los 3 años (86%). Siendo sus objetivos primarios al adoptar IA: acelerar la innovación de la empresa (27%), ser más productivos (26%), desarrollo de mejores aplicaciones de software (23%), pero ojo, solamente el 11% restante tiene enfocada la IA en generar ahorros. 

Para el 44% de las empresas entrevistadas en el estudio realizado por NTT DATA, MIT Technology Review, contar con el talento adecuado para la realización de este tipo de proyectos es uno de los más grandes retos y puede convertirse en el principal obstáculo. El 62% empresas, especialmente las líderes de este campo procuran desarrollar su propio talento interno considerando esta estrategia la más sostenible a largo plazo, sin embargo, de la misma muestra el 52% también opta por acelerar el proceso contratando consultores especializados con la experiencia necesaria eliminando la necesidad de personal propio que capacitar.

El mercado de la IA en México se tiene estimado alrededor de $3,700 millones de dólares hasta 2024, lo cual lo coloca como uno de los mercados más dinámicos en Latinoamérica, dando empleado a mas de 11,000 personas, esto en el sector de la iniciativa privada, pero en el ámbito de gobierno estamos detrás de Brasil y Chile en un tercer lugar y 68 a nivel mundial. Aunque ya se tienen estrategias como la Propuesta de Agenda Nacional de IA 2024-2023, otros gobiernos como Brasil, Uruguay y Colombia no quitan el acelerador y ya tienen en marcha sus estrategias nacionales de IA para modernizar e innovar en el sector público.

De acuerdo con datos de oficiales, en México hay 4.5 millones de establecimientos que clasifican como MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), siendo factor clave para la economía del país porque ahí se genera el 52% de los ingresos, empleando a 27 millones de personas. De acuerdo con el estudio de la Demografía de los Negocios del INEGI aquellas que logran superar los 5 años de operación logran un promedio de vida de 11.4 años. Traigo a colación estos datos porque este es el sector que necesita urgentemente adoptar estas nuevas tecnologías en sus operaciones para apuntalar su fortalecimiento y asegurar su crecimiento, competitividad y permanencia en el mercado por el bien de México.

A diferencia de las grandes empresas que llevan incorporando la IA en los últimos 2 años, el sector de las mypimes tiene entre sus principales limitaciones los recursos económicos, la falta de conocimiento y talento para llevar a cabo sus iniciativas de IA; De ahí que las empresas proveedoras de productos y servicios de IA tienen en las mypimes un campo fértil para crecer, el reto es encontrarles los casos de uso correctos con un ROI tangible. Recordemos que el 72% de las empresas en México usa IA de terceros, ya que sigue siendo la manera más económica que los desarrollos propios y para este sector la dependencia en proveedores externos es más que evidente.

Una situación similar se vive en los startups, algunas logran brincar a casos de éxito y alcanzar la madurez o convertirse en verdaderos “unicornios”; muchas desaparecen en el camino antes de los 2 años y no están desarrollando las habilidades necesarias para aprovechar la IA porque no cuentan con el talento adecuado (60 % de ellas, de acuerdo con la investigadora McKinsey). Entre las oportunidades se puede considerar que las aceleradoras de negocios y fondos de capital están apostando a incentivar los proyectos de IA por su importancia en los negocios a nivel mundial. En 2023 se fundó en México la ANAI (Alianza Nacional de IA) aglomerando startups, academia y sector privado para hacer más fuerte este sector.

Anteriormente he escrito sobre el rezago que los gobiernos latinoamericanos tienen en adopción de la IA, especialmente el caso de México. Es evidente que la Iniciativa Privada ve con más urgencia esta necesidad porque su competitividad y permanencia está en juego. Nuestro gobierno, de acuerdo con el índice de Preparación del Gobierno para la IA (ONU) está con un puntaje de 39.55 al 2023 por debajo del promedio de Latinoamérica, evidenciando las brechas que tenemos en infraestructura pública, marcos regulatorios en términos de IA y talento en IA. Países como Brasil, Uruguay y Chile continúan haciendo bien el trabajo en sus estrategias nacionales de IA enfocándolas a sectores estratégicos como educación, salud y agroindustria. Las limitaciones de presupuesto, la falta de marcos legales adecuados y falta de especialista en el sector público están siendo las causas más comunes para frenar los avances.

La IA no es una moda es un cambio tecnológico que llegó para quedarse a nivel global, las empresas privadas ya lo reconocen y se están moviendo mucho más rápido que los gobiernos de sus países. Las oportunidades de negocio a su alrededor desde su desarrollo implementación, infraestructura y servicios derivados de sus aplicaciones están creciendo a la par que la adopción de la IA está creciendo en las organizaciones. Pero estas necesitan ayuda, capacitación, consultoría, gobernanza y normatividad de largo plazo para que las soluciones de IA se conviertan en el factor de competitividad que la región está buscando.

En próximos años (3 a 5 años) se espera un mayor aceleramiento en la adopción de la IA en México y Latinoamérica. El 52% de los lideres de tecnología en las empresas consideran que la IA marcará un punto de inflexión en la transformación digital de las empresas, es por eso por lo que los presupuestos para estas tecnologías se van a ver duplicados muy probablemente. La IA Generativa tenderá a usarse en cuanto ámbito sea posible, las proyecciones estimas que en México este segmento podría llegar a contribuir el 6.2% del PIB nacional, nada mal ¿no?

Reflexiones

Toda esta numeraria no tiene sentido si no se aprovecha para tomar acciones, como he mencionado en ocasiones anteriores, la adopción de tecnología sin impacto en el negocio no es estratégico y debe analizarse con cuidado antes de abrir la cartera. La IA está cambiando completamente la forma de hacer negocios, así como la manera en que las empresas interactúen con estas tecnologías; sin embargo, también plantea necesidad de nuevos estándares a considerar en términos de seguridad y gobierno de los datos, ya que estos quedan fuera de la vista de los usuarios eventualmente; por lo tanto, el reto es tomar los modelos de IA que realmente generen un impacto de largo plazo, de forma segura, redituable y sostenible.